Equipo de Facilitadores

Equipo de Facilitadores

Este es un equipo interino, formado por 20 personas, que actualmente está llevando a cabo el proceso de GTAGlobal Tapestry of Alternatives para permitir el tejido de alternativas. El equipo como colectivo o como individuos no posee ningún poder centralizado.


Alex Jensen (EEUU): Ha trabajado en los Estados Unidos y la India, donde coordina el Proyecto Ladakh de Futuros Locales. Ha trabajado con la afirmación cultural y es activo en los movimientos de salud ambiental / anti-residuos y decrecimiento.

Ana Cecilia Dinerstein (Inglaterra): nacida en Buenos Aires y radicada en Inglaterra Reino Unido, donde trabaja como profesora de Sociología. Es socióloga politica, filósofa y teórica crítica feminista y descolonial. Ha creado, y está trabajando en lo que llama “investigación crítica sobre la política global de la esperanza”.

Arturo Escobar (Colombia): Investigador-activista colombiano, trabajando con luchas anti-extractivstas, posdesarrollo, transiciones regionales, y diseño ontologico. Fue profesor de antropología y ecología política en la U. de Carolina del Norte, Chapel Hill, hasta el 2018.

Ashish Kothari (India): Miembro fundador del grupo ambientalista indio Kalpavriksh. Es (co) autor o (co) editó más de 30 libros, y ayuda a coordinar los procesos de Vikalp Sangam y Radical Ecological Democracy.

Carlos Tornel (México): es un investigador y activista mexicano. Su trabajo se centra en las luchas contra la expansión del extractivismo y el capitalismo verde en torno a las infraestructuras bajas en carbono y la llamada “transición energética”

Christine Dann (Nueva Zelanda): es una escritora y jardinera ecológica de Nueva Zelanda que ha participado activamente en movimientos feministas, pacifistas y ecológicos desde la década de 1970. Esto la ha llevado a desarrollar una visión del mundo “alternativa” que ahora está conformada por perspectivas de decrecimiento, descolonización e indígenismo.

Eliana N’Zualo (Mozambique): es una organizadora feminista y narradora afincada en Maputo (Mozambique), pero con impacto en todo el continente. Sus escritos se han publicado en Mozambique, Brasil y Sudáfrica. La mueve su profundo compromiso con los principios y prácticas feministas africanos.

Franco Augusto (Argentina): activista social, intelectual desprofesionalizado, impulsor de proyectos de colaboración abierta y documentalista de alternativas, colaborando con procesos de transformación social desde hace mas de 20 años.

Lebohang Liepollo Pheko (Sudáfrica): Activista académica, intelectual pública, feminista afrikan(ist) descolonial que actualmente explora alternativas al PIB, la economía «post covid» utilizando una lente interseccional. Ha trabajado y vivido en varios países fomentando la solidaridad y creando problemas positivos. Explora la poesía curativa en su trabajo.

Lina Álvarez Villarreal (Colombia): es una investigadora activista colombiana. Está interesada en develar las prácticas/saberes que dan existencia a una política de la tierra habitada, y en contribuir a tejer un diálogo entre esas prácticas geohistóricas. Actualmente es profesora de teoría política en la Universidad de los Andes en Bogotá

Madhuresh Kumar (Francia): es un activista-investigador indio afincado en Francia que ha participado en las luchas contra la globalización y por la justicia climática. Escribe regularmente sobre la resistencia de los pueblos, la dinámica de los movimientos y asuntos de política de desarrollo. Anteriormente, fue coordinador nacional de NAPM India (Alianza Nacional de Movimientos Populares) hasta 2018 y convocante nacional elegido hasta 2021.

Marina Sitrin (EEUU): es madre, militante, soñadora, profesora y estudiante. Escribe y participa en sociedades en movimiento. Afincada en Estados Unidos, enseña sociología en la Universidad de Binghamton, ha vivido en América Latina, el Caribe y Europa, donde sigue colaborando.

Marta Musić (España): una investigadora activista feminista y descolonial. Su trabajo como organizadora de movimientos transnacionales consiste principalmente en construir puentes entre luchas, movimientos e iniciativas y crear redes de solidaridad.

Mauricio del Villar Zamacona (México): hijo, compañero, padre y amigo. Durante los últimos 20 años ha compartido la vida con diferentes comunidades de México, aprendiendo y viviendo lo cotidiano a través de la siembra, la preparación de alimentos, la participación en celebraciones y el fortalecimiento de las prácticas de economía social.

Mugdha Trifaley (India): es miembro de Kalpavriksh y Vikalp Sangam. Colabora en procesos como PeDAGoG, el grupo de trabajo sobre el diccionario de alternativas, y también apoya el proceso del periódico.

Raquel Castillo (Filipinas): activista, educadora permanente y ferviente creyente en la solidaridad genuina. Trabaja con el Movimiento por Alternativas y Solidaridad en el Sudeste Asiático, abogando por un regionalismo alternativo basado en las luchas populares y las prácticas alternativas, y es coordinadora de Solidaridad por la Educación Popular y el Aprendizaje Permanente en Filipinas, que cuestiona el concepto neoliberal de desarrollo del capital humano y su economía política. Sin darse cuenta, ha tenido que desempeñar una y otra vez funciones de creación de coaliciones, aunque quizá preferiría dedicarse más al arte y a la cultura de la solidaridad y la resistencia.

Shail Sathi (Nepal): Comenzó su andadura como activista ciclista, lo que le llevó a reflexionar sobre el paisaje físico y su relación con lo espiritual, los sistemas de valores y las visiones del mundo. Actualmente es Director de Programas del Instituto Digo Bikas (Nepal) y miembro fundador de Carfree Cities Alliance. A través del espíritu de la localización, reclama atención en la escala y el ritmo sobre la dirección de los actos, explorando el paisaje del aprendizaje a través de Ecoversidades, desviándose para volver a casa a sus raíces indígenas con el yo, que es la tierra.

Shrishtee Bajpai (India): activista-investigador con sede en Pune, India y miembro de Kalpavriksh. Su investigación se centra en documentar, analizar y establecer redes de alternativas al desarrollo. Ella ayuda a coordinar el proceso de Vikalp Sangam (confluencia alternativa) en India.

Simon Ndonco Mitambo (Kenia): Nacido y criado en la comunidad indígena Tharaka, Simon es un practicante de la jurisprudencia de la Tierra y un maestro iniciado en la sabiduría ancestral del pueblo Tharaka. Es fundador de SALT y de una escuela basada en la naturaleza en Kenia; el Centro de Aprendizaje Kithino; un centro para estimular, despertar y regenerar la diversidad biocultural. Actualmente es el coordinador de programas regionales de la Red Africana de Biodiversidad (ABN).

Vasna Ramasar (Dinamarca): Académica y activista de Sudáfrica que vive y trabaja en Suecia. Siempre ha estado involucrada en la justicia ambiental, la política ambiental y las alternativas al desarrollo.

Xochitl Leyva Solano (México): Activista altermundista y trabajadora de las ciencias sociales radica en Chiapas, México. Desde hace más de tres décadas trabaja con mujeres, jóvenes(as) y pueblos en resistencia y re-existencia de Chiapas, la región maya y Abya Yala.

Ancestros

Gustavo Esteva (1936-2022): fue un activista de base y un intelectual público. Participó en muchas organizaciones, redes y movimientos locales, nacionales e internacionales. Fue uno de los fundadores e ideólogos del Tejido Global de Alternativas.

Antiguos miembros y colaboradores

Agradecemos y reconocemos a los siguientes antiguos miembros del Equipo de Facilitadores que han ofrecido su tiempo y energía a nuestra aventura conjunta: Ananeza Aban, Rafael Vicente Dimalanta, Arturo Guerrero Osorio, Patricia Botero, Injairu Kulundu, Nishara Rajah Naidoo, Enric Duran, Coumba Toure, Valiana Aguilar, Ana Cecilia Galindo Diego, Sujatha Padmanabhan, Milind Wani y Pablo Campoy. También agradecemos a Daniela Anaya, que ayudó a crear la primera versión de este sitio web.